Contenido Multimedia

Visiones Sonoras 2009

Espacio para la música, la tecnología y la reflexión 

por Rodrigo Sigal y Carlos López Charles  

El V Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras” (www.visionessonoras.org) será presentado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) del 4 al 7 de noviembre en la Unidad Académica Cultural de la UNAM, Campus Morelia. “Visiones Sonoras” es un festival que se ha logrado consolidar como el principal evento de este tipo en México y uno de los principales en Latinoamérica. Se trata de un espacio para generar vínculos entre artistas y estudiantes, crear nuevos públicos y fomentar la creación de nuevas obras que integren el uso de las nuevas tecnologías. A través del encuentro de compositores, una serie de conferencias y talleres, una exposición de instalaciones sonoras y las comisiones encargadas a creadores mexicanos, este festival intenta contribuir a fomentar la creación sonora que incorpore el uso de las nuevas tecnologías de una manera que promueva la reflexión sobre las implicaciones del uso de estas herramientas en los procesos creativos de los artistas de hoy. “Visiones Sonoras” ofrece de manera simultánea espacios de aprendizaje y discusión sobre aspectos específicos de la composición e interpretación de la música que incorpora tecnología de vanguardia, así como las presentaciones de instalaciones y de conciertos con la infraestructura ideal para poner en contacto al público interesado con los intérpretes, los compositores y las manifestaciones más representativas en el campo de la música electroacústica de hoy.   

Desde su primera edición en el año 2005, este festival ha contado con la presencia de varios de los artistas más destacados de la escena internacional de la música electroacústica. Músicos como Francis Dhomont (Francia/Canadá), Miller Puckette (Estados Unidos), Dennis Smalley (Reino Unido), entre muchos otros, han ofrecido en ediciones anteriores de este festival pláticas, clases maestras, talleres y conciertos que han contribuido a enriquecer y expandir de manera sustancial el imaginario musical de los asistentes. 

Esta quinta edición será un espacio idóneo para convivir y aprender de manera directa de algunos de los creadores más destacados en el campo de la música electroacústica actual. La planilla de compositores invitados de este año estará conformada por Mario Lavista (México), Joao Pedro Oliveira (Portugal), Alejandro Viñao (Argentina / Reino Unido), Antonio Russek (México), Ricardo de Armas (Argentina), Gabriel Paiuk (Argentina), Juan Reyes (Colombia), Darío Palermo (Italia), Manuel Rocha (México), Mauricio Valdés (México) y Federico Schumacher (Chile). La selección de artistas que integran el V Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras” pretende mostrar no sólo la diversidad de voces que caracteriza al panorama internacional de la música creada con nuevas tecnologías, sino también propiciar que estas estéticas de países y culturas tan disímiles encuentren un espacio para la reflexión y el diálogo en torno a la creación electroacústica. “Visiones Sonoras” intenta ser un muestrario de la situación mundial de la música electroacústica por lo cual a lo largo de todas las sesiones académicas, los conciertos y los talleres no se impulsan estilos o lenguajes musicales específicos sino se enfatiza en lograr una variedad de propuestas que le pueda ofrecer al público una clara muestra de las posibilidades y aproximaciones actuales. 

La programación de los conciertos de este festival es particularmente interesante no solamente en razón de la gran calidad y variedad de las obras que lo conforman, sino también por el altísimo calibre de los intérpretes invitados. El primer concierto del Festival correrá a cargo del Ensamble Onix, un reconocido y premiado grupo de jóvenes mexicanos dedicados a difundir lo mejor de las nuevas tendencias de la música actual. Cada uno de sus miembros encarna  la experiencia y trayectoria internacional de un virtuoso solista en beneficio de un colectivo sonoro que ha sido aclamado por la crítica especializada como “único en Latinoamérica”, “excepcional”, “hipnótico” y “de gran fuerza expresiva y musical”. Uno de los estrenos más esperados en este concierto es el de la obra “Plegarias” de Mario Lavista. Esta obra para fagot y medios electrónicos es una comisión de “Visiones Sonoras”, y lo que la hace tan especial es que es la primera vez que Lavista, uno de los principales pilares en la formación musical de todas las generaciones vivas de compositores mexicanos y quizás el compositor mexicano más reconocido a nivel internacional, realiza con medios electroacústicos después de varias décadas de haberse dedicado exclusivamente a la composición de música instrumental. La interpretación de esta obra correrá a cargo de la virtuosa del fagot Wendy Holdaway, con quien Lavista ha trabajado de manera estrecha desde hace varias décadas para la creación de sus obras. 

El segundo concierto de “Visiones Sonoras” correrá a cargo del flautista Horacio Franco, quien es hoy en día uno de los músicos mexicanos más exitosos y que ha tejido su fama no sólo en el campo de la música antigua sino también en la folklórica, la contemporánea y la popular. Con su inusual imagen de estrella pop, Horacio Franco ha captado la atención de públicos jóvenes y de todas las clases sociales del país. Su interés por cambiar la forma de ver la música y el concierto clásicos haciéndolos más atractivos para todo el público, en especial para los jóvenes, es uno de los motores principales que llevó a Franco a participar en el proyecto que presentará dentro del marco de este festival. El programa de su concierto está conformado por una serie de piezas compuestas en el año 2008 por un grupo de compositores seleccionados a través de una convocatoria nacional para participar en el Programa de Fortalecimiento de Jóvenes Compositores “Prácticas de Vuelo, organizado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS).

La interpretación de las obras de los últimos dos conciertos alternará entre los compositores invitados al festival y virtuosos de la escena musical nacional como el violista Alex Bruck y el oboista Alejandro Tello, cerrando con las obras para soprano y computadora  “Hildegard’s Dream” y Chant d’Ailleurs” de Alejandro Viñao, piezas que forman parte del repertorio más importantes de la música electroacústica y que serán interpretadas por la cantante británica Frances Lynch. 

A lo largo de todo el Festival se llevará a cabo el Encuentro de Composición Electroacústica “Visiones Sonoras”, un evento de convocatoria internacional en el que los compositores seleccionados podrán asistir a los talleres, ensayos didácticos y conferencias, así como a todas las actividades artísticas que se lleven a cabo durante el Festival con apoyos especiales otorgados por el CMMAS para fomentar la vinculación entre artistas nacionales e internacionales. 

Además de las actividades académicas y de la presentación de conciertos, se realizará una muestra de instalaciones sonoras que estarán montadas durante todo el festival. 

El Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías “Visiones Sonoras” está consolidado ya como uno de los eventos mas importantes en América Latina en lo que a música electroacústica se refiere, disciplina que está por cumplir 60 años en nuestro continente. Países como Argentina, Chile y Cuba fueron pioneros en el uso de la electrónica para la creación musical durante los primeros años de la segunda mitad del siglo pasado. En ese sentido México siempre mostró intentos por crear laboratorios o programas de enseñanza y experimentación musical con tecnología, sin lograr que ninguno destacara o tuviera un programa permanente. 

Éste no ha sido el primero y seguramente no será el último Festival que intente promover el uso de la tecnología de vanguardia para la creación musical. Sin embargo, es un caso singular porque intenta ser un proyecto integral que busca complementar la promoción de la música con tecnología y el arte sonoro a través de diferentes estrategias que abarcan tanto a compositores e intérpretes como a público y jóvenes artistas.   

“Visiones Sonoras”  es realizado por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org) con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Conservatorio de Las Rosas, el Centro Nacional de las Artes, Instrumenta Oaxaca, la Unidad de Vinculación Campus Morelia, el Centro de Investigaciones en Ecosistemas y el Programa Incubator del British Council. Toda la información sobre los festivales anteriores y el festival 2009, convocatoria y becas se encuentra disponible en www.visionessonoras.org.  

Este festival es un espacio en transformación permanente y pretende convertirse en referente central para las actividades de creación, investigación e interpretación en música y nuevas tecnologías pero siempre con la idea de fomentar la creación e impulsar la reflexión de los procesos que involucran sonido con tecnología. Así mismo en los conciertos y presentaciones “Visiones Sonoras” puede asegurarle al público asistente que la descripción siguiente será verdad: “no todo lo que escuchen les va a gustar, pero definitivamente algo les va a encantar”.   
 

Dr. Rodrigo Sigal

Director

Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras

rodrigo@cmmas.org 

Mtro. Carlos López Charles

Jefe de Producción

Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras

Carlos@cmmas.org